UACh concreta nueva licencia con startup Infood Protein para valorización de residuos cerveceros

El acuerdo sella una alianza estratégica entre la universidad y una startup regional, y marca un nuevo paso en la transferencia de conocimiento con impacto ambiental, productivo y territorial.

La Universidad Austral de Chile, a través de su Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), concretó una nueva licencia tecnológica con la empresa valdiviana Infood Protein. El acuerdo permite la utilización de un desarrollo basado en el pretratamiento enzimático del bagazo cervecero, orientado a la producción de ingredientes funcionales a partir del cultivo de larvas de mosca soldado negro. Esta licencia representa un paso importante en el compromiso de la UACh con la innovación sostenible y el fortalecimiento de la economía circular en la Región de Los Ríos.


La tecnología licenciada fue desarrollada por la investigadora María Cristina Ravanal en el marco de un proyecto “Optimización del pretratamiento enzimático del bagazo de cerveza para la formulación de dieta de la mosca soldado negro y posterior obtención de tres productos agroalimentarios”, financiado por el programa InES I+D (código INID 210009). Esta iniciativa abordó una problemática creciente en el ecosistema cervecero: la acumulación de residuos como el bagazo de cerveza y la levadura. Estos subproductos, de difícil gestión para pequeños y medianos productores, fueron revalorizados mediante un bioproceso que incluye una etapa de pretratamiento enzimático, logrando así mejorar su biodisponibilidad como alimento para insectos y transformarlos en concentrado proteico, aceite y biofertilizante. Uach concreta nueva licencia con startup infood protein para valorización de residuos cerveceros

Infood Protein, empresa regional dedicada a la biotecnología sustentable, ha sido un aliado estratégico desde las etapas iniciales del proyecto. Su especialización en inteligencia artificial y aprovechamiento de residuos para alimentación de insectos permitió validar en terreno el desarrollo impulsado desde la universidad. Esta colaboración ha culminado ahora en un acuerdo de licencia que permitirá a la empresa escalar la tecnología y generar productos con valor agregado para el sector agroalimentario. “Esta licencia representa un avance clave para Infood Protein, ya que permite integrar una tecnología validada científicamente en nuestros procesos de valorización de residuos orgánicos mediante la mosca soldado negro. Este protocolo mejora la eficiencia de conversión y calidad de nuestros productos, y nos entrega una base tecnológica sólida para escalar nuestra producción de manera sustentable. Además, refuerza nuestro compromiso con un modelo de innovación basado en ciencia, economía circular y colaboración con el ecosistema académico”, señaló Neudo Buelvas, Director de Genética y Reproducción de Infood Protein.


Para la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, este acuerdo marca un hito que refleja el trabajo continuo por conectar la investigación universitaria con necesidades del entorno. “Destacamos la visión estratégica de Infood Protein, que permitió proyectar esta tecnología hacia su escalamiento productivo y validarla en condiciones controladas. Esta licencia representa más que una transferencia: es una validación del modelo de innovación universitaria con impacto territorial. Además, contempla tesis, pasantías y nuevos desarrollos conjuntos, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, formación y sector productivo” señaló Cristian Leal, ejecutivo de licencias de la OTL.


El modelo de valorización de residuos cerveceros ya despierta el interés de otras empresas en el rubro y abre nuevas posibilidades de colaboración y escalamiento. Desde la universidad, se espera seguir promoviendo este tipo de iniciativas que combinan conocimiento, tecnología y compromiso con el medioambiente.