Frente a los desafíos del sector forestal, la Facultad de Ciencias de la Ingeniería está validando una tecnología que busca optimizar la planificación táctica y mejorar la gestión de recursos en la región.
La planificación forestal enfrenta hoy importantes desafíos que limitan la eficiencia, sostenibilidad y capacidad de adaptación del sector a los cambios del territorio. Frente a este escenario, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile están trabajando en la validación y actualización del Modelo de Planificación Táctica (MPT), un software creado para mejorar la toma de decisiones en las distintas etapas del ciclo forestal.
Uno de los principales problemas que enfrentan las empresas del rubro es que, pese a contar con modelos de planificación estratégica de largo plazo, muchas veces carecen de herramientas actualizadas que les permitan definir acciones concretas en el corto y mediano plazo. Esto genera decisiones que no siempre consideran variables clave del territorio, como la estacionalidad, los costos operacionales o la disponibilidad logística, afectando directamente la productividad y la gestión de recursos.
Este desajuste entre lo estratégico y lo táctico no es menor, pues las decisiones en el sector forestal están estrechamente ligadas a los ritmos del entorno: lluvias, accesos, disponibilidad de maquinaria o rutas forestales son factores que cambian de forma estacional y requieren respuestas dinámicas. Sin embargo, muchas empresas del sector aún operan con tecnologías desactualizadas o con baja integración territorial, lo que se traduce en sobrecostos, pérdida de eficiencia y, en algunos casos, impactos negativos para el entorno.
Adicionalmente, una herramienta como MPT permite la incorporación al modelo matemático de planificación incluido en el software, restricciones de carácter ambiental para que sean consideradas y cuantificadas en las soluciones propuestas en el proceso de optimización.
La iniciativa, adjudicada a través de un piloto de transferencia tecnológica financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutado en colaboración con la empresa West Ingeniería, permitirá actualizar y testear el software en un entorno real, para luego escalar su uso a otras empresas del rubro.“Este proyecto nos permitirá validar el potencial del MPT para que pueda ser actualizado y estar disponible para usuarios finales, contribuyendo a una gestión más eficiente y sostenible de los recursos forestales en la región”, señaló el Dr. Ruiz-Tagle, responsable del proyecto.
Además de la actualización tecnológica del modelo, el proyecto contempla un acompañamiento integral a la empresa usuaria, que incluye capacitación, ajustes del software y monitoreo en terreno, permitiendo evaluar de forma concreta su utilidad en distintos contextos productivos. El Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Enrique Suárez, destacó que “esta adjudicación refuerza el compromiso de la Facultad con el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimiento al sector productivo, generando soluciones innovadoras que contribuyen al crecimiento sostenible de la región”.
Por su parte, el Dr. Luis Medina, Coordinador de la Oficina de Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica, agregó que “este resultado demuestra no sólo el nivel de madurez de la Facultad en términos de desarrollo tecnológico, sino también la capacidad para formular exitosamente proyectos relacionados con innovación y transferencia tecnológica en vinculación con el sector socioproductivo”.
Desde la gestión del proyecto, también se destaca el potencial de esta herramienta para impactar más allá del sector forestal. Paulina Gayoso, ejecutiva de innovación, señala que “esta tecnología puede dinamizar la economía regional al abrir nuevas oportunidades de negocio y fortalecer un ecosistema más competitivo y sostenible”. Además, destaca que “herramientas como el MPT muestran que invertir en innovación no solo mejora la eficiencia y reduce costos, sino que también entrega una ventaja real en un mercado que exige adaptabilidad y precisión”.
Más allá del impacto en la industria, este tipo de iniciativas también generan beneficios para las comunidades locales. Una planificación forestal más eficiente y basada en datos permite reducir impactos negativos en caminos, suelos y fuentes de agua, aspectos que afectan directamente a quienes habitan en zonas rurales. Al mismo tiempo, promueve una relación más equilibrada entre las actividades productivas y el entorno, favoreciendo un desarrollo territorial más sostenible y armónico.
El desarrollo de este proyecto es posible gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), el Hub Los Ríos, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Los Ríos, el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, en el marco de la iniciativa financiada con el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Región de Los Ríos