Innovar, proteger y transferir: el valor de la propiedad intelectual en la Universidad Austral de Chile

En un país que busca fortalecer su base científica y tecnológica, la protección de la propiedad intelectual (PI) se vuelve un pilar estratégico para que las universidades no solo generen conocimiento, sino también lo transformen en soluciones tangibles para la sociedad. En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, la Universidad Austral de Chile (UACh) destaca su labor desde la macrozona Sur-Austral, donde ha desarrollado mecanismos concretos de protección y transferencia tecnológica a partir de proyectos innovadores con impacto en salud, educación, inclusión y sostenibilidad.

Innovar, proteger y transferir: el valor de la propiedad intelectual en la universidad austral de chileVariedades vegetales: innovación con raíces locales

 Uno de los hitos más significativos ha sido la protección de las variedades de papas nativas mejoradas Galaxia y Nébula, desarrolladas por la Dra. Carolina Lizana. Estos cultivos, seleccionados por su color, valor nutricional y adaptación al cambio climático, se convirtieron en las primeras variedades vegetales protegidas por la Universidad. Su licenciamiento a la Corporación de la Papa Chile demuestra cómo la propiedad intelectual puede ser una herramienta clave para proyectar una agricultura más resiliente y con identidad territorial.

Patentes: proteger para transferir

El caso de Digital Beats, desarrollado por el Dr. Felipe Cid junto a un equipo interdisciplinario, ejemplifica el potencial transformador de las patentes. Este dispositivo de simulación médica permite entrenar el uso de desfibriladores de forma segura y realista. Tras años de investigación y validación, hoy cuenta con patente nacional y marca registrada, lo que allana el camino para su transferencia a centros clínicos de Chile y América Latina.

Derechos de autor: herramientas al servicio de la inclusiónInnovar, proteger y transferir: el valor de la propiedad intelectual en la universidad austral de chile

El derecho de autor ha sido clave para resguardar manuales que abordan desafíos sociales urgentes. Un ejemplo es el proyecto Detección Temprana de la Condición del Espectro Autista (DT-CEA), liderado por la Mg. Fabiola Contreras, que entrega una pauta de despistaje y un manual de estrategias neurodiversas para niños y niñas entre 2 y 4 años. Estas herramientas, de libre acceso, ya están siendo utilizadas en jardines infantiles de distintas regiones del país.

Asimismo, la Guía para familias de niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down, creada por el Dr. Patricio Vergara, ofrece estrategias para estimular el lenguaje y la inteligencia emocional desde el entorno familiar. Su disponibilidad gratuita en el sitio web otl.uach.cl y futura proyección como material licenciado dan cuenta del valor de proteger contenidos que contribuyen directamente a la inclusión.

Marcas y señales de identidad: visibilidad y posicionamiento

En otros casos, registrar una marca ha permitido fortalecer la identidad de proyectos de divulgación universitaria. Es el caso de Pluviómetro Legal, podcast producido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, que explica temas jurídicos actuales con un enfoque claro y accesible. Su nombre, ya registrado, visibiliza una iniciativa que conecta academia y ciudadanía, promoviendo una cultura legal más cercana a las personas, desde el sur de Chile.

Innovar, proteger y transferir: el valor de la propiedad intelectual en la universidad austral de chile

Propiedad intelectual con impacto territorial

Nada de lo anterior sería posible sin una estructura institucional comprometida con la protección del conocimiento. La UACh ha desarrollado capacidades de acompañamiento técnico y jurídico para apoyar a sus investigadores(as) en cada etapa del proceso, desde la idea, seguimiento, hasta la transferencia efectiva.

El mensaje es claro: la Propiedad Intelectual no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para proyectar, escalar y transferir conocimiento con impacto real. Y hacerlo desde una mirada ética, inclusiva y territorial, como ha sido el sello de estos proyectos, permite que la ciencia se convierta en bienestar.

Desde la macrozona Sur-Austral, la UACh reafirma que proteger es también cuidar: el conocimiento, a las personas y el entorno donde ese conocimiento nace y se aplica.