Infancias diversas, respuestas reales: cuando educar también es cuidar

¿Qué pasa con las niñas y niños que no encajan en el molde escolar tradicional? ¿Cómo se acompaña a una infancia con autismo, síndrome de Down o que vive situaciones de vulnerabilidad? En el sur de Chile, estas preguntas no solo interpelan a las familias, sino también al sistema educativo y a las políticas públicas.

Desde la Universidad Austral de Chile (UACh), cuatro iniciativas desarrolladas en la Sede Puerto Montt ofrecen respuestas concretas, diseñadas desde el territorio y enfocadas en actuar a tiempo y visibilizar realidades que suelen quedar al margen. Estas propuestas forman parte del trabajo impulsado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) —a través de su Departamento de Desarrollo e Innovación— y del financiamiento del proyecto InES I+D 210009 de ANID y MinCiencia, lo que les permite proyectarse como un aporte concreto a la inclusión educativa.

Detección temprana: mirar a tiempo, actuar mejor

El proyecto DT-CEA, con un equipo interdisciplinario liderado por la académica Fabiola Contreras Saéz, de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, nació de una inquietud concreta en jardines infantiles: ¿cómo distinguir si un niño presenta señales del espectro autista o solo un rezago en su desarrollo? Para responder, el equipo creó una pauta de detección temprana CEA para niñas y niños de 2 a 4 años y un manual con estrategias prácticas junto a las educadoras de párvulos de Puerto Montt, disponibles gratuitamente en el sitio www.dtcea.cl.

Su propósito es claro: promover una educación inicial que vea, escuche y actúe con oportunidad.

Infancias diversas, respuestas reales: cuando educar también es cuidarEstimulación y autocuidado: un apoyo para las familias

Cada año nacen cientos de niños con síndrome de Down, y muchas familias enfrentan solas este proceso. El académico Patricio Vergara, del Instituto de Fonoaudiología, junto a un equipo multidisciplinario y en colaboración con la Fundación Síndrome de Amor, desarrollaron una guía que aborda la estimulación del lenguaje, la inteligencia emocional y herramientas para prevenir el desgaste emocional de los cuidadores.
El material está pensado para acompañar el trabajo cotidiano en casa y fortalecer el bienestar tanto de los niños como de sus familias.

Infancias diversas, respuestas reales: cuando educar también es cuidarTransformar: educación para prevenir la violencia

El académico Daniel Jofré, del Instituto de Psicología, junto a un equipo interdisciplinario, creó Transformar, un manual que entrega orientaciones para prevenir la violencia, promover la convivencia y acompañar a niños y adolescentes en contextos de vulnerabilidad, con un enfoque de derechos y trabajo colaborativo.

LINE: inclusión como principio, no como excepción

Infancias diversas, respuestas reales: cuando educar también es cuidarEl Núcleo LINE: Laboratorio de Innovación Interdisciplinario para la Educación Inclusiva, nació en Puerto Montt con una convicción central: la inclusión no debe ser un añadido, sino un principio que oriente la educación desde la primera infancia.

Liderado por la académica Dra. Karina Muñoz Vilugrón, del Instituto de Especialidades Pedagógicas, articula investigación, formación docente y proyectos comunitarios en el ámbito de la atención de la diversidad centrados en niñas, niños y jóvenes. El núcleo se proyecta como un referente regional en innovación educativa con foco en el desarrollo e implementación de políticas, prácticas y culturas inclusivas.

Todo el material desarrollado en estos proyectos —manuales, guías y recursos educativos— se encuentra disponible para descarga en el sitio web otl.uach.cl

Infancias que importan

La investigación desarrollada en la Sede Puerto Montt refleja un compromiso permanente con la educación y la inclusión, impulsando soluciones que nacen desde el territorio y dialogan con las comunidades.

“Estos proyectos surgen de la urgencia real de las comunidades y de la voz de quienes están más cerca de los niños y niñas. No se trata solo de diagnósticos, sino de contribuir a entornos donde la diversidad sea parte del aula y no una excepción”, señala el Dr. Felipe Almuna, director de Investigación de la Sede Puerto Montt de la UACh.