Ciencia que se siembra en Los Ríos y da frutos para Chile

Ciencia hecha en Los Ríos impulsa soluciones que rescatan identidad local y responden a desafíos globales.

Después de cada lluvia, los bosques del sur ofrecen hongos; en los huertos crecen manzanas con historia; y bajo la tierra, las papas nativas resisten al clima cambiante. Este sector, que en Los Ríos es parte de la identidad y la vida cotidiana, hoy también se proyecta al futuro con ciencia e innovación. La Universidad Austral de Chile (UACh), con financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, lidera iniciativas que buscan diversificar la economía y abrir nuevos mercados.

Ciencia que se siembra en Los Ríos y da frutos para ChileHongos comestibles: patrimonio con valor agregado

En Lanco, los hongos silvestres han acompañado la cocina por generaciones. El proyecto “Hongos de Lanco: valor del patrimonio etnocultural”, liderado por la investigadora Dra. Erika Briceño de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, promueve protocolos de recolección sustentable, instala salas de producción y salas de proceso. donde digüeñes, changles y hongos ostra se transforman en productos gourmet con alto valor agregado. Lo que antes era tradición doméstica hoy es motor productivo y cultural para las comunidades mapuches.

Ciencia que se siembra en Los Ríos y da frutos para ChileManzana Limona: una variedad ancestral que renace

Pequeños productores rescatan una variedad patrimonial y acceden a un mercado que valora lo auténtico. Con el proyecto AppleTech, encabezado por el investigador Dr. Esteban Basoalto de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, esta fruta se procesa en una planta móvil que produce jugos con resolución sanitaria, insumo clave para la elaboración de sidras, vinagres y otros derivados. Así, una tradición local se transforma en una oportunidad para innovar desde el territorio.

Ciencia que se siembra en Los Ríos y da frutos para ChileKit de inocuidad de carnes: seguridad desde la ciencia

Pequeños productores rescatan una variedad patrimonial y acceden a un mercado que valora lo auténtico. Con el proyecto AppleTech, encabezado por el investigador Dr. Esteban Basoalto de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, esta fruta se procesa en una planta móvil que produce jugos con resolución sanitaria, insumo clave para la elaboración de sidras, vinagres y otros derivados. Así, una tradición local se transforma en una oportunidad para innovar desde el territorio.

Ciencia que se siembra en Los Ríos y da frutos para ChileMosca de alas manchadas: ciencia contra una plaga

La Drosophila suzukii, o “mosca de alas manchadas”, amenaza la producción de arándanos, frambuesas y cerezos. El Dr. Cristian Montalva, de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, lidera un proyecto que diseña e implementa modelos de Manejo Integrado de Plagas (MIP) con bajo impacto ambiental y factibles económicamente, incorporando técnicas de prevención, monitoreo y control biológico con hongos entomopatógenos nativos. Además, la iniciativa capacita a productores y liceos agrícolas, fortaleciendo las capacidades locales para enfrentar esta plaga que afecta a la fruticultura regional

Innovación con raíces: el desafío del silvoagropecuario en Los Ríos

Ciencia que se siembra en Los Ríos y da frutos para Chile

Por Eugenio Ortega Frei, Jefe División de Fomento e Industria, Gobierno Regional de Los Ríos

Cuando pensamos en innovación solemos mirar a las grandes ciudades o a la tecnología digital. Pero en Los Ríos también se innova en bosques y campos, transformando un hongo silvestre en un producto gourmet, rescatando la manzana limona con una planta móvil o adaptando las papas nativas al cambio climático y a la cocina contemporánea.

Antes, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y hoy del Fondo Regional Para la Productividad y el Desarrollo (FRPD) el Gobierno Regional ha apoyado proyectos que muestran cómo la ciencia se conecta con la vida diaria. Un kit que asegura carnes seguras o un modelo predictivo para la mosca de alas manchadas son ejemplos de innovación con impacto.

Innovar con raíces es avanzar sin olvidar nuestra identidad. Es modernizar el sector silvoagropecuario proyectando su historia hacia el futuro. Ese es el camino que recorre Los Ríos: un territorio donde tradición y ciencia dialogan para construir una economía sostenible, diversa y con oportunidades para todas y todos.