Inteligencia artificial, planificación hídrica y biotecnología. La Universidad Austral de Chile impulsa soluciones sustentables para mejorar la vida de las personas y cuidar los ecosistemas.
Desde el sur austral, la Universidad Austral de Chile (UACh) trabaja para que la sustentabilidad sea más que un ideal. Transformar los desafíos ambientales en oportunidades de cambio se vuelve esencial: ciudades más habitables, cuencas resilientes y bosques que renacen. Con ciencia, innovación y compromiso territorial, la institución impulsa un nuevo modo de entender cómo habitamos y cuidamos el planeta.
Cuatro proyectos distintos reflejan una misma vocación: poner el conocimiento al servicio de la sustentabilidad. Desde Valdivia, la UACh asume el desafío de generar conocimiento aplicado que contribuya a un desarrollo sustentable, impulsando iniciativas que integran ciencia e innovación para transformar la manera en que nos relacionamos con el agua, la flora y la fauna de nuestro país.
Del ruido urbano a la política pública
En un país donde una de cada dos denuncias ambientales se relaciona con el ruido, la contaminación sonora se ha convertido en un problema de salud pública. Para enfrentarlo, el Dr. Enrique Suárez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, lidera FuSA, un sistema basado en inteligencia artificial capaz de reconocer y clasificar fuentes de ruido en tiempo real. Su versión especializada, FuSA-ROADS, se centra en el tránsito vehicular para elaborar mapas acústicos automatizados. El proyecto, financiado por Fondef y desarrollado en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente, junto a las empresas VitGlobal y Acústica Austral, busca aportar herramientas tecnológicas que apoyen la implementación de una futura norma nacional de calidad de ruido ambiental.
Kimünco: un mapa que aprende del agua
Los efectos del cambio climático se sienten con especial fuerza en el sur del país: sequías, lluvias extremas y presión urbana sobre los ecosistemas acuáticos. Para abordar estos desafíos, el Dr. Pablo Iribarren, académico de la Facultad de Ciencias, lidera el Núcleo GIC-ADAPRES, que desarrolla Kimünco, una plataforma digital que integra datos ambientales, sociales y territoriales para planificar las cuencas de manera colaborativa. Aplicada en la cuenca del Río Valdivia, esta innovación sienta las bases de un nuevo modelo de gobernanza hídrica adaptativa y participativa.
La biotecnología que hace florecer el bosque
En Chile existen más de 70 especies de orquídeas nativas, muchas de ellas en riesgo por la pérdida de hábitat. La Dra. María Isabel Mujica, académica de la Facultad de Ciencias, lidera Symbioseed, una innovación biotecnológica que encapsula semillas de orquídeas junto a hongos micorrícicos compatibles, facilitando su germinación y cultivo controlado. Esta tecnología reduce tiempos y costos, convirtiéndose en una herramienta clave para la conservación y restauración de especies nativas.
ArborizaCL: tecnología que siembra trazabilidad
Cada año se plantan miles de árboles en campañas de arborización, pero pocas veces se sabe cuántos sobreviven o dónde están. El Dr. Luis Veas, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, lidera ArborizaCL, una plataforma digital que gestiona todo el proceso —desde la creación de campañas hasta el seguimiento de los árboles plantados— mediante códigos QR y registro georreferenciado. Desarrollada junto a la Oficina de Sustentabilidad UACh y CONAF, aporta eficiencia y transparencia a las estrategias de reforestación y fortalece la educación ambiental desde el sur de Chile.
El futuro sustentable se escribe desde el sur
Cada uno de estos proyectos parte de una idea sencilla pero profunda: habitar mejor. La investigación que nace en la Universidad Austral de Chile demuestra que el conocimiento también es una forma de cuidado, con las personas y con el entorno que compartimos. Impulsada gracias al proyecto InES I+D INID 210009 de ANID, gestionado desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, que fortalece la innovación científica con sentido territorial en la macrozona sur austral.



