Desarrollado por académicos y estudiantes de la UACh, el Núcleo HASFa presentó herramientas innovadoras para prevenir problemas relacionados con medicamentos y fortalecer la gestión sanitaria en la red pública de salud.
Con la participación de académicos, estudiantes y representantes del Servicio de Salud de Los Ríos, y el Núcleo HASFa: Herramientas Avanzadas para la Seguridad en la Farmacoterapia de la Universidad Austral de Chile presentó el cierre de su trabajo, donde se dieron a conocer los principales resultados de esta iniciativa que unió ciencia de datos y salud pública para mejorar la gestión de medicamentos en la Atención Primaria.
El equipo, de carácter multidisciplinario, estuvo conformado por académicos y estudiantes de las Facultades de Ciencias, Ingeniería y Medicina de la UACh, quienes colaboraron estrechamente para abordar una problemática de alto impacto sanitario: los problemas relacionados con medicamentos (PRM), que representan hasta el 10% de las hospitalizaciones generales y el 25% en adultos mayores, siendo el 50% de ellos evitables.
“Nuestro objetivo fue contribuir, desde la ciencia de datos, a la prevención de problemas relacionados con medicamentos en la Atención Primaria. Para ello desarrollamos herramientas que transforman los datos en decisiones sanitarias basadas en evidencia, fortaleciendo la farmacovigilancia y la interoperabilidad entre registros clínicos,” señaló la académica Eliana Sánchez, coordinadora del Núcleo.
Durante su desarrollo, el núcleo trabajó junto al Departamento de Salud Municipal (DESAM) de Valdivia en tres líneas complementarias, consolidando una colaboración activa que se ha extendido durante los últimos años.
En la ceremonia de cierre estuvieron presentes representantes del equipo directivo del DESAM-Valdivia, entre ellos su directora Cristina Ojeda, el referente de calidad, Claudio Salgado y la referente de Gestión Farmacéutica, Ferial Sajer, quienes destacaron el valor de este trabajo conjunto entre la academia y la red de salud comunal.
Respecto a las líneas de trabajo, la primera de ellas se enfocó en el análisis de los factores asociados al uso potencialmente riesgoso de medicamentos, generando una herramienta de gestión que permite identificar y monitorear de manera visual los PRM dentro de la red de Atención Primaria de Salud (APS).
La segunda línea derivó en el desarrollo de Plafarma, una plataforma tecnológica que evalúa diversos aspectos de la prescripción y uso de fármacos, entregando información visual y cuantitativa para apoyar decisiones clínicas más seguras.
Plafarma se construyó a partir de una base de datos anonimizada aportada por el DESAM y fue licenciada por el Servicio de Salud de Los Ríos, consolidándose como un hito de transferencia tecnológica desde la UACh hacia el sistema público.
“Este tipo de iniciativas permite conjugar las necesidades reales del sistema público con la capacidad científica y tecnológica de la academia. Plafarma nos entrega análisis basados en datos locales que orientan la toma de decisiones clínicas y de gestión, beneficiando directamente a los pacientes,” destacó la Dr. Javiera Corvalán, referente de APS Universal y coordinadora del PROA del Servicio de Salud de Los Ríos.
La tercera línea de trabajo abordó el análisis de costo-efectividad en la prevención de PRM, que dio origen al “Manual de Evaluación Económica en Prevención de Problemas Relacionados a Medicamentos”, adaptado a la realidad local. Este material entrega lineamientos metodológicos para valorar económicamente las intervenciones destinadas a prevenir errores de medicación y estimar los costos de implementación de soluciones tecnológicas como Plafarma.
A lo largo de su ejecución, el núcleo impulsó seis tesis de pre y postgrado, integrando activamente a estudiantes en el desarrollo de soluciones con impacto social y sanitario.
“Participar en el núcleo fue una experiencia muy enriquecedora. Pude aplicar herramientas de análisis de datos a problemas reales, aprender de otras disciplinas y ver cómo la investigación se traduce en herramientas concretas para el sistema de salud,” comentó Carlos Mora, egresado de Química y Farmacia de la UACh.
Desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), se destacó la relevancia institucional del trabajo del núcleo. “HASFa representa un ejemplo claro de cómo la colaboración entre facultades y actores del sistema público permite desarrollar soluciones tecnológicas con impacto directo en la salud de las personas. Además, ha integrado activamente a estudiantes en procesos de innovación aplicada,” afirmó Miguel Cárcamo, Gestor Tecnológico de Proyectos.
El Núcleo HASFa es uno de los nueve Núcleos de Innovación que cuentan con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) a través de su Departamento de Desarrollo e Innovación, y con financiamiento del proyecto ANID InES I+D 2021 UACh “Fortalecimiento de las capacidades de I+D para el Desarrollo de la Macrozona Sur Austral” (código INID210009), iniciativa que busca potenciar la investigación aplicada y la colaboración entre distintos sectores.
Actualmente, el equipo se encuentra postulando a un nuevo proyecto FONDEF IDeA, y cuenta con el apoyo del programa InnovING 2030 de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, con el propósito de fortalecer sus capacidades técnicas y ofrecer instancias de formación y capacitación para estudiantes, ampliando así los resultados y aprendizajes logrados en esta etapa.