Con investigación interdisciplinaria y un fuerte vínculo territorial, la Universidad Austral de Chile impulsa proyectos que buscan mejorar tratamientos y detectar a tiempo enfermedades críticas.
La Región de Los Ríos enfrenta algunos de los problemas de salud más críticos, con una alta incidencia de cáncer de vesícula biliar, un envejecimiento acelerado que eleva el riesgo de caídas y un sistema que aún lucha por garantizar diagnósticos oportunos. En este escenario, la Universidad Austral de Chile (UACh) lidera investigaciones que buscan transformar la atención de salud, con proyectos que van desde dispositivos para mejorar la marcha en Parkinson hasta biomarcadores para detectar cáncer de mama en etapas más tempranas.
GaitMelt®, un dispositivo que devuelve seguridad al caminar
La Enfermedad de Parkinson afecta a cerca de 30 mil personas en Chile. Para quienes la padecen, caminar puede transformarse en un desafío permanente. En Valdivia, investigadores de la Facultad de Medicina desarrollan GaitMelt®, un dispositivo de estimulación vibratoria que ayuda a mejorar la marcha y recopila datos clínicos a través de una aplicación móvil.
El proyecto es liderado por los académicos Mauricio San Martín y Rodrigo Montefusco, en colaboración con especialistas de ingeniería y otras disciplinas. Actualmente se encuentra en fase de prototipo funcional, con el potencial de convertirse en una herramienta de rehabilitación de alcance nacional.
StayUp, el sistema que evalúa el riesgo de caídas en adultos mayores
Las caídas son responsables de más de 684 mil muertes al año en el mundo y constituyen la segunda causa de muerte por traumatismos involuntarios. En Los Ríos, donde la proporción de adultos mayores supera el promedio nacional, este riesgo es aún mayor.
Para enfrentarlo, investigadores de la UACh desarrollan un dispositivo denominado StayUp, que utiliza sensores inerciales y una aplicación móvil para medir variables de movimiento durante pruebas clínicas, entregando una evaluación más precisa que los métodos tradicionales. Liderado por el académico Cristhian Saavedra de la Facultad de Medicina, y en colaboración con académicos de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, el proyecto busca integrarse a la red pública de salud como una herramienta de prevención y seguimiento.
Información inteligente para una farmacoterapia más segura
El uso de múltiples medicamentos puede generar riesgos poco visibles, como interacciones no detectadas o efectos adversos que muchas veces se podrían prevenir. Bajo esta premisa, la UACh impulsa Núcleo HASFa: Herramientas Avanzadas para la Seguridad en la Farmacoterapia, liderado por la académica Eliana Sánchez, participan investigadores de la Facultad de Ciencias, de Medicina y Ciencias de la Ingeniería.
El proyecto analiza más de 900 mil prescripciones de la comuna de Valdivia para diseñar herramientas que apoyen a médicos y farmacéuticos en la toma de decisiones: un sistema de alertas, visualizaciones de riesgo y modelos de estratificación de pacientes.
Cáncer de vesícula: avanzando en un tratamiento más personalizado
Las mujeres presentan una incidencia seis veces mayor de este tipo de cáncer en comparación con los hombres. Según las estadísticas más recientes en la zona sur, esta enfermedad constituye la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, después del cáncer de mama. Para revertir este escenario, un equipo de la Facultad de Ciencias liderado por la académica Claudia Quezada, trabaja en terapias personalizadas, que incluyen inmunoterapia con vacunas TAPCells y protocolos de quimioterapia ajustados al perfil molecular de cada paciente.
El objetivo es generar tratamientos más efectivos y posicionar a la Macrozona Sur Austral como un referente en investigación oncológica.
Un posible biomarcador para cáncer de mama
El cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en mujeres en Chile. Con el fin de mejorar el diagnóstico temprano, investigadores de la UACh buscan validar un posible nuevo marcador para cancer de mama y un sitema de detección basado en nanobodies, capaces de detectar con precisión la proteína calicreína 4 (KLK4) cuyo aumento se asociada a tumores de mama estrógeno positivos.
La iniciativa es liderada por la académica Pamela Ehrenfeld, de la Facultad de Medicina, quien -gracias al apoyo de las mujeres de la región de Los Ríos, y junto al equipo de trabajo de la misma facultad y de la Facultad de Ciencias, más la unidad de Patología Mamaria y Anatomía Patológica del Hospital Base de Valdivia-, actualmente avanzan en pruebas de validación con miras a generar test rápidos o ensayos aplicables en hospitales.
Investigación con impacto desde Valdivia
Todos estos proyectos reflejan un mismo objetivo: generar ciencia de excelencia con impacto directo en la salud de las personas. Desde Valdivia, la UACh no solo aporta soluciones tecnológicas y biomédicas, sino que también posiciona a la región como un polo de innovación en salud con proyección nacional e internacional. Estas iniciativas han sido apoyadas por el Departamento de Desarrollo e Innovación, unidad de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) y el proyecto INES I+D 210009 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Las investigaciones en cáncer han recibido financiamiento del fondo FIC del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.


