Cada año, académicos y estudiantes de la Universidad Austral de Chile emprenden rutas que los llevan a universidades y centros de investigación de distintos continentes. No viajan solo a aprender, sino a construir puentes entre territorios y conocimiento. A través del Concurso de Movilidad Internacional impulsado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), la Dirección de Estudios de Postgrado (DEPOST) y la Unidad de Relaciones Internacionales (URRII), estas experiencias se transforman en redes que fortalecen la investigación y la docencia desde el sur del país hacia el mundo.
Las estadías, que se extienden entre semanas y meses, abren puertas al intercambio de metodologías, la formación avanzada y la creación de vínculos duraderos. En India, el Dr. Sergio Leiva, de la Facultad de Ciencias, fortaleció alianzas con instituciones como el Sathyabama Institute para impulsar la biotecnología marina y el desarrollo de probióticos. “India tiene un ecosistema de innovación vibrante; traer esa perspectiva al sur cambia la forma en que uno investiga y enseña”, señaló.
Desde la Sede Puerto Montt, la Dra. Karina Muñoz realizó una pasantía en la Pontificia Universidad Católica del Perú sobre educación inclusiva para personas sordas, fortaleciendo el intercambio latinoamericano en esta área. “Más allá de las diferencias culturales, los desafíos en educación inclusiva son transversales en toda Latinoamérica”, destacó.
En el área estudiantil, la movilidad se vive como una oportunidad de crecimiento personal y profesional. Francisca Cumian y Daniel Méndez, del Magíster en Ingeniería Mecánica y Materiales, realizaron su pasantía en la Universidad de Girona, España, donde participaron en talleres y prácticas de investigación aplicada.
Para Francisca y Daniel, la experiencia en la Universidad de Girona significó mucho más que una pasantía académica. Francisca, quien reforzó la fase experimental de su tesis sobre prótesis para amputación parcial de pie, señala: “Estar en otro país te hace valorar lo que tenemos, pero también imaginar cómo podríamos hacerlo mejor”. Daniel añade: “Trabajar con equipos internacionales me permitió ver mi investigación desde perspectivas nuevas y más colaborativas”.
También desde la formación avanzada, Loreto Albarnez, kinesióloga y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, viajó a la Western University en Canadá. Su pasantía en la Schulich School of Medicine & Dentistry le permitió integrarse a un equipo especializado en trastornos del movimiento y aplicar nuevas metodologías en el estudio de la enfermedad de Parkinson. “La experiencia fortaleció mi línea de trabajo en rehabilitación neurológica y abrió redes internacionales clave para futuros proyectos”, explica.
Cada uno de estos viajes refleja que el conocimiento no tiene fronteras, pero sí raíces. Desde laboratorios en Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, las experiencias de movilidad impulsadas por el proyecto InES I+D INID210009 de ANID han permitido que el aprendizaje circule en ambas direcciones, conectando territorios, personas y desafíos comunes. Hoy, la UACh consolida una red internacional con instituciones de más de treinta países, fortaleciendo la investigación y la formación de nuevas generaciones que entienden la ciencia como un lenguaje común capaz de transformar el mundo desde el sur.
Movilidad que transforma la investigación

Dr. Luis Miguel Pardo Suazo –
Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh
Cuando estudiantes y académicos viajan al extranjero, no solo conocen nuevas realidades académicas y científicas: también construyen redes de colaboración que permiten abordar desafíos comunes desde distintas perspectivas.
La movilidad internacional fortalece la investigación, la docencia y el vínculo con territorios que comparten problemáticas similares. Desde Valdivia, Puerto Montt o Coyhaique, el conocimiento se proyecta hacia el mundo y regresa enriquecido con nuevas ideas, metodologías y alianzas.
Así, la Universidad Austral de Chile se consolida como un nodo activo de una red global que piensa y actúa desde lo local, pero con impacto internacional.


